Cypherpunk
Cypherpunk se refiere a los movimientos sociales, individuos, instituciones, tecnologías y/o acciones políticas que, con un enfoque descentralizado, defienden, apoyan, ofrecen, codifican o se basan en sistemas de encriptación fuertes para re-configurar las asimetrías sociales, políticas y/o económicas.[1]
Etimología: el origen del nombre
El nombre Cypherpunk surge como un chiste interno de la combinación de las palabras cyberpunk y cipher.
El subgénero de ciencia ficción conocido como cyberpunk[2] se originó en los años ‘70s y ‘80s. En contraste con la ciencia ficción tradicional donde se relata un futuro utópico gracias a los avances de la tecnología, en Cyberpunk se pinta un futuro distópico donde la tecnología se usa para monitorear y controlar a la población. Otra temática principal es la gran desigualdad social, una elite que controla la tecnología y el resto de la población que es esclava de la misma.
Mientras que cipher (en español cifrado o encriptación) es un algoritmo para realizar el cifrado o el descifrado de información.[3] En noviembre de 2006, la palabra cypherpunk se añadió al Diccionario de Inglés de Oxford.[4]
Lista de correo electrónico
Los cypherpunks surgieron de una reunión a finales de 1992 en la zona de la bahía de San Francisco. Sus fundadores fueron Eric Hughes, un brillante matemático de Berkeley; Tim May, un retirado científico de Intel, que se había jubilado a la edad de 34 años; y John Gilmore, otro informático ya jubilado que había cofundado una organización para promover la causa de la libertad en el ciberespacio, la Electronic Frontier Foundation. Crearon un pequeño grupo que se reunía mensualmente en la oficina de Gilmore en una empresa que había creado, Cygnus. En una de las primeras reuniones del grupo, un editor de Mondo 2000, Jude Milhon, les llamó en broma cypherpunks.[5]
La lista de correo Cypherpunks se inició en 1992, y en 1994 contaba con 700 suscriptores. En su punto culminante, era un foro muy activo con discusiones técnicas que abarcaban las matemáticas, la criptografía, la informática, discusiones políticas y filosóficas, con algo de spam. En su apogeo, la lista de correo servía como un espacio donde se discutían cuestiones de política pública relacionadas con la criptografía, así como asuntos matemáticos, computacionales, tecnológicos y criptográficos más prácticos. Los miembros tenían diversos puntos de vista y probablemente no había un acuerdo totalmente unánime sobre nada. Sin embargo, la actitud general era la de poner la privacidad y la libertad personal por encima de cualquier otra consideración.
Esta comunidad inspiró a una generación de personas que empezaron a ver a la criptografía asimétrica (una rama relativamente arcana de las matemáticas) que en aquel momento sólo tenía unos 20 años de antigüedad, como una poderosa herramienta para el cambio social.[6]
Manifiesto Cypherpunk
El Manifiesto Cypherpunk, o en inglés "A Cypherpunk's Manifesto" fue publicado por Eric Hughes en la lista de correo el 9 de marzo de 1993. En este documento defiende la filosofía cypherpunk que eleva la acción por encima de la charla. Creía que en lugar de debatir las sutilezas de los sistemas teóricos, los cypherpunks deberían ponerse a trabajar construyendo las herramientas criptográficas que les permitieran aportar más privacidad y libertad al mundo.[7]
La temática principal del texto es la responsabilidad que tienen los cypherpunks "quienes escriben código" de construir sistemas y redes que ayuden a preservar y defender la privacidad de los individuos. Dados los avances en la capacidad computacional de las décadas de los '80 y '90, la importancia de luchar por el derecho a la privacidad se tornó cada vez más urgente. El manifiesto afirma que no se puede esperar que los gobiernos, corporaciones y otras organizaciones le otorguen a las personas privacidad, por mera beneficencia. Las personas que escriben código deben pelear por la privacidad y el anonimato, construyendo sistemas anónimos con criptografía.
Guerras criptográficas
Con la aparición de las computadoras personales, la criptografía como rama de la matemática y la encriptación de datos como práctica militar, se volvieron cada vez más importantes y complejas. Durante la guerra fría, los protocolos de encriptación se consideraban munición del ejército y por lo tanto existían restricciones para su uso y exportación. Sin embargo con la aparición de computadoras personales en las empresas y en los hogares, era cada vez más importante la encriptación para proteger secretos comerciales. Esta pelea legal entre el Estado y las empresas fue lo que se llegó a conocer como las “Crypto Wars” (guerras criptográficas).[8]
El caso más famoso fue la campaña de la empresa RSA Security llamada "Sink Clipper!" (hundir al clipper). Ya que en 1993 Clipper era un chip desarrollado y promovido por la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos) para encriptar mensajes de voz y datos pero por supuesto contaba con un backdoor para que la NSA pudiera tener acceso y monitorear las comunicaciones.[9] Gracias al ciberactivismo de los cypherpunks y la presión publica, para 1996 el Clipper chip había sido dado de baja.[10]
Sin embargo, las guerras criptográficas nunca concluyeron. El status quo continúa intentando socavar la libertad de los individuos mediante la vigilancia masiva en la era digital, donde la encriptación no tiene lugar alguno. Más recientemente, en junio del 2020, tres senadores Republicanos de los Estados Unidos presentaron una propuesta de ley llamada "Lawful Access to Encrypted Data Act".[11] Esta ley obligaría a las empresas tecnológicas a ayudar al gobierno a descifrar los datos de los usuarios cuando lo ordene un tribunal. Los investigadores federales argumentan que necesitan acceder al contenido de las comunicaciones de los sospechosos para poder hacer su trabajo correctamente.[12]
Cypherpunks y criptomonedas
El movimiento Cypherpunk entendió desde muy temprano que para obtener privacidad en un mundo cada vez más electrónico, la capacidad de realizar transacciones entre dos individuos de manera anónima era fundamental. Es por esta razón que los avances académicos que tendieron las bases para la creación de Bitcoin, y más tarde Cardano, fueron lideradas por reconocidos cypherpunks.
David Chaum
David Lee Chaum (nacido en 1955) es un informático, criptógrafo e inventor Estadounidense.[13] Es conocido como pionero en criptografía y tecnologías de preservación de la privacidad, y ampliamente reconocido como el inventor del dinero digital. Su tesis de 1982, "Computer Systems Established, Maintained, and Trusted by Mutually Suspicious Groups"[14], es la primera propuesta conocida de un protocolo de cadena de bloques (blockchain), que incluye el código para implementar el protocolo, y propone todos los elementos de la cadena de bloques, excepto uno, que posteriormente se detalló en el whitepaper de Bitcoin.
También es conocido por el desarrollo de eCash[15], una aplicación de dinero electrónico que pretende preservar el anonimato del usuario, y por la invención de numerosos protocolos criptográficos como la firma ciega, las redes mixtas y el protocolo Dining cryptographers. En 1995, su empresa DigiCash creó la primera moneda digital con eCash. Su artículo de 1981, "Untraceable Electronic Mail, Return Addresses, and Digital Pseudonyms"[16], sentó las bases del campo de investigación de las comunicaciones anónimas.
Adam Back
Adam Back (nacido en julio de 1970) es un criptógrafo y cypherpunk británico.[17] Es el director general de Blockstream, que cofundó en 2014[18]. Tiene un doctorado en ciencias de la computación en sistemas distribuidos por la Universidad de Exeter. Durante su doctorado, Back trabajó con compiladores para hacer uso de ordenadores paralelos de forma semiautomática. Se interesó por el cifrado PGP y el dinero electrónico. Tras su graduación, Adam pasó su carrera como consultor en startups y en grandes compañías de criptografía aplicada, escribiendo bibliotecas criptográficas, diseñando, revisando y rompiendo los protocolos criptográficos de otros. Back ha promovido el uso de satélites y redes de malla para transmitir y recibir transacciones de bitcoin, como respaldo al Internet tradicional.[19]
Su principal contribución a las criptomonedas, es la invención de HashCash. Un sistema de prueba de trabajo utilizado para limitar el spam por correo electrónico y los ataques de denegación de servicio. Más recientemente ha ganado popularidad al ser implementado por Satoshi Nakamoto en el algoritmo de minado de Bitcoin.[20] Hashcash fue propuesto en 1997 por Adam Back y descrito más formalmente en el documento de Back del 1 de agosto del 2002, titulado "Hashcash - A Denial of Service Counter-Measure"[21]
Wei Dai
Wei Dai (nacido en 1976) es un ingeniero informático conocido por sus contribuciones a la criptografía y las criptomonedas. Desarrolló la biblioteca criptográfica Crypto++, creó el sistema de criptomonedas b-money y co-propuso el algoritmo de autenticación de mensajes VMAC.[22]
B-money fue una de las primeras propuestas creadas por Wei Dai para un "sistema de dinero electrónico anónimo y distribuido". Satoshi Nakamoto hizo referencia a b-money cuando creó Bitcoin. En su ensayo, publicado en la lista de correo cypherpunks en noviembre de 1998, Dai propuso dos protocolos.[23] El B-Money de Dai se propuso en el contexto de las discusiones de la lista de correo de los cypherpunks relacionadas con las posibles aplicaciones de Hashcash, la primera función de prueba de trabajo simétrica, que a su vez se publicó en la misma lista de correo, el año anterior - mayo de 1997.[24]
Nick Szabo
Nicholas Szabo (nacido el 5 de abril de 1964) es un informático, abogado y criptógrafo conocido por sus investigaciones sobre contratos digitales y moneda digital. Se licenció en informática en la Universidad de Washington en 1989 y en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington.[25]
La frase y el concepto de "contratos inteligentes" fueron desarrollados por Szabo con el objetivo de llevar lo que él llama las prácticas "altamente evolucionadas" del derecho y la práctica de los contratos al diseño de protocolos de comercio electrónico entre extraños en Internet.[26]
En 1998, Szabo diseñó un mecanismo para una moneda digital descentralizada que denominó "bit gold".[27] Bit gold nunca se puso en práctica, pero se le ha llamado "precursor directo de la arquitectura de Bitcoin".[28]
Hal Finney
Harold Thomas Finney II (4 de mayo de 1956 - 28 de agosto de 2014) fue un desarrollador estadounidense de PGP Corporation, y fue el segundo desarrollador contratado después de Phil Zimmermann. Al principio de su carrera, fue acreditado como desarrollador principal en varios juegos de consola. También fue uno de los primeros colaboradores de bitcoin y recibió la primera transacción de Satoshi Nakamoto.[29][30]
Finney publicó su renombrado paper titulado "Reusable Proofs of Work" (RPOW) el 15 de agosto del 2004.[31] Este invento pretendía ser un prototipo de dinero digital basado en la teoría de los coleccionables de Nick Szabo. El RPOW fue un paso importante en la historia del dinero digital y fue un precursor de Bitcoin. Aunque nunca se pretendió que fuera más que un prototipo, RPOW era una pieza de software muy sofisticada que habría sido capaz de servir a una enorme red, si se hubiera puesto en marcha.
Referencias
- ↑ https://policyreview.info/glossary/cypherpunk
- ↑ https://www.goodreads.com/genres/cyberpunk
- ↑ https://www.dcode.fr/en
- ↑ https://web.archive.org/web/20110521191819/http://web.resourceshelf.com/go/resourceblog/43743
- ↑ https://www.themonthly.com.au/issue/2011/february/1324596189/robert-manne/cypherpunk-revolutionary
- ↑ https://cryptoanarchy.wiki/getting-started/what-is-the-cypherpunks-mailing-list
- ↑ https://cryptoanarchy.wiki/getting-started/what-is-a-cypherpunk
- ↑ https://en.wikipedia.org/wiki/Crypto_Wars
- ↑ https://www.cryptomuseum.com/crypto/usa/clipper.htm
- ↑ https://www.exabeam.com/information-security/clipper-chip/
- ↑ https://www.congress.gov/bill/116th-congress/senate-bill/4051
- ↑ https://fortune.com/2020/06/29/encryption-backdoors-computer-security-congress-heres-whats-at-stake/
- ↑ https://chaum.com
- ↑ https://nakamotoinstitute.org/static/docs/computer-systems-by-mutually-suspicious-groups.pdf
- ↑ https://chaum.com/ecash/
- ↑ https://www.cs.utexas.edu/~shmat/courses/cs395t_fall04/chaum81.pdf
- ↑ https://www.cypherspace.org/adam/
- ↑ https://blockstream.com/about/
- ↑ https://www.forbes.com/sites/michaeldelcastillo/2018/12/17/who-needs-verizon-blockstream-broadcasts-entire-bitcoin-blockchain-from-space/?sh=73ee4d645a80
- ↑ https://www.bitcoinmining.com/what-is-hashcash/
- ↑ https://www.researchgate.net/profile/Adam-Back/publication/2482110_Hashcash_-_A_Denial_of_Service_Counter-Measure/links/00b7d523761e012678000000/Hashcash-A-Denial-of-Service-Counter-Measure.pdf?origin=publication_detail
- ↑ https://en.bitcoin.it/wiki/Wei_Dai
- ↑ https://nakamotoinstitute.org/b-money/
- ↑ https://en.bitcoin.it/wiki/B-money
- ↑ https://blockchain.uark.edu/nick-szabo/
- ↑ https://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/548
- ↑ https://unenumerated.blogspot.com/2005/12/bit-gold.html
- ↑ https://www.huffpost.com/entry/the-mysterious-disappeara_2_b_7217206
- ↑ https://bitcointalk.org/index.php?topic=155054.0
- ↑ https://btcnu.nl/artikelen/first-bitcoin-transaction
- ↑ https://nakamotoinstitute.org/rpow/
v1.0 - Escrito por Martin-ITZA, revisado por Amaru - 21-07-2022