Ethereum
Ethereum es una plataforma digital pública de código abierto que utiliza la tecnología blockchain para sustentar la gestión de criptomonedas y lo expande a una gran variedad de aplicaciones descentralizadas (dApps) e identidad digital. Ether, su criptomoneda nativa, es la segunda más grande del mercado.
Historia
En el año 2013, Vitalik Buterin, un programador y escritor ruso nacido en 1994, publicó un artículo comunicando que era posible aumentar la plataforma de Bitcoin añadiendo nuevas propiedades a la misma.
Ya en 2014, en un momento de pleno auge en cuestión de aparición de nuevas criptomonedas, Vitalik creó la plataforma de blockchain pública “Ethereum” un término procedente de la física cuántica y que muchas personas consideran de ciencia ficción, que alude al medio invisible que permite viajar a la luz a través del vacío. Sin embargo, lejos de ser ciencia ficción, Ethereum era una realidad disruptiva inminente.
Buterin se dio cuenta que existía la posibilidad de utilizar lo que hacía Bitcoin mediante su red distribuida descentralizada de contabilidad y registros inmutables a otras funcionalidades. Él tenía en mente una red descentralizada de computación donde se pudieran ejecutar aplicaciones.
Gran parte de las aplicaciones que conocemos hoy en día pasan por un servidor que se encarga de gestionar la computación de los datos que recibe e inmediatamente proporcionar un resultado. Un ejemplo es Whatsapp: el mensaje que emite un usuario pasa por un servidor antes que llegue al usuario que lo recibe, es una red P2P, pero no específicamente descentralizada debido a que existe alguien en el medio que transmite el mensaje.
Lo que Buterin pretendía con Ethereum era desarrollar aplicaciones descentralizadas del todo, es decir, plataformas donde la red en sí misma fuera la que ejecutara y validara la aplicación, su entrada y su salida, y le llegara a quien esté del otro lado sin necesitar un intermediario.
Entonces, Ethereum comprobó que ésta no era una blockchain más. No se limitaba a cambiar en algo el algoritmo de Bitcoin y mejorar alguna propiedad, su concepto iba mucho más allá al ser capaz de permitir nuevas posibilidades de programación en los nodos de la blockchain. La tecnología que ofrecía era bastante más potente que lo visto hasta ese momento, y su contribución a la cripto economía era revolucionaria, puesto que superaba el ámbito estricto del dinero digital y entraba de lleno en el concepto de propiedad digitalizada y en las aplicaciones descentralizadas (Dapps), lo cual abría muchísimas posibilidades en los mercados, ofreciendo innovadoras maneras de financiar y monetizar proyectos empresariales y digitalizar la propiedad, así como vías muy poderosas para proporcionar liquidez.
Esto ocurría debido a la innovación que la plataforma ofrecía, principalmente por la introducción de “smart contracts”, o “contratos inteligentes” en español, y de las ICO (del inglés Initial Coin Offering) que se extendían a un ritmo exponencial en infinidad de actividades de carácter financiero o empresarial.
El proyecto fue desarrollado en Suiza, desde allí Buterin lideró a un equipo encargado de desarrollar la plataforma y crear su propia criptomoneda, llamada Ether (ETH), la cual se mina para que haya un incentivo económico para formar parte de la red, similar a Bitcoin, pero a su vez es la moneda con la que se paga por el uso de la plataforma Ethereum.
De esta manera el valor de ETH está directamente relacionado con el uso de su blockchain. Otro aspecto a destacar es que ETH, a diferencia de Bitcoin, no tiene una política monetaria deflacionaria, es decir, no hay límite de emisión.
Características
Ethereum es una blockchain de segunda generación, desarrollada por la Ethereum Foundation, su Core Team y comunidad.
Utiliza un protocolo de consenso Proof-of-Work (PoW) usando el algoritmo Ethash.
Ethash utiliza la función Keccak, también conocida como SHA-3. De esta manera el algoritmo busca utilizar elementos criptográficos altamente seguros, al mismo tiempo que posee un elevado uso de la memoria y de caché. Ambas características están dirigidas a ofrecer resistencia a la minería por ASIC y evitar la centralización de la misma.
Aunque esto puede cambiar en el corto plazo con el lanzamiento de Ethereum 2.0 y el salto a ser una criptomoneda Proof-of-Stake (PoS).
Token
En cuanto a su criptomoneda ETH, cuenta con una emisión anual limitada a 18 millones de ETH por año. Es decir, cada año la actividad de minería puede generar 18 millones de nuevas monedas como máximo. Sin embargo, la emisión total es ilimitada.
Para lograr la emisión, como mencionamos con anterioridad utiliza PoW.
Gas
Ethereum introdujo un concepto propio llamado “Gas” éste es utilizado para medir el trabajo realizado dentro de la blockchain. Cada acción en la blockchain, como una operación o un conjunto de operaciones, tiene un costo específico que es dado en unidades Gas.
En otras palabras, podemos ver al Gas como el precio a pagar por realizar acciones dentro de la blockchain. Esto ayuda a mejorar la seguridad del sistema. Como cada acción tiene un precio, existe un incentivo a los mineros que evita que la blockchain detenga su funcionamiento y merme su seguridad. Esto es posible gracias a que el Gas ayuda a proteger la red de ataques de spam. Para ello, el gas implica un gasto que evita que se puedan realizar ataques DoS de forma sencilla en la red, ataques que pueden dejar sin servicio a millones de usuarios.
Bloques
En cuanto a sus bloques, Ethereum se caracteriza por calcular el tamaño de sus bloques de una forma un tanto particular. A diferencia de Bitcoin, donde su tamaño se limita a 1 MB, en Ethereum su tamaño se limita a una cantidad específica de Gas. Para ser más preciso, el límite de tamaño de los bloques de Ethereum es de 12.500.000 Gas (para Febrero de 2021). Esto significa que cada bloque puede contener un total de operaciones siempre y cuando no sobrepase el límite de Gas especificado.
Otra diferencia con Bitcoin es el tiempo de generación de bloques. En Bitcoin, cada bloque se genera cada 10 minutos, mientras que en Ethereum este valor es variable. En principio, cada bloque se generaba aproximadamente cada 16 segundos. Este valor llegó a aumentar hasta los 30 segundos en 2017, y en la actualidad se ubica en promedio en los 14 segundos. Esto significa que generalmente es más rápida en brindar confirmaciones que Bitcoin, lo que repercute positivamente en sus posibilidades como sistema de pago.
El siguiente gráfico muestra el promedio en segundos de los bloques generados en la blockchain Ethereum:
Smart Contracts
Un aspecto fundamental a destacar en Ethereum son los “smart contracts” o contratos inteligentes, éstos son programas informáticos que ejecutan determinadas acciones preestablecidas en su código bajo ciertas condiciones. Acciones que han sido revisadas y aceptadas por las distintas partes que han “firmado” dicho contrato. De esta manera, el smart contract hace valer sus condiciones programadas presentando una respuesta acorde a sus cláusulas de forma completamente autónoma.
Esta tecnología es la base que da vida a las DApps de esta blockchain.
EVM
La Ethereum Virtual Machine (EVM), es un software cuyo objetivo es servir de capa de abstracción en la ejecución de código que está almacenado en la blockchain. Con esto, se busca prevenir que cualquier programador malicioso de una DApp o smart contract pueda atentar contra la seguridad de los nodos de la red y con la red misma.
Para lograrlo esto, EVM realiza una completa abstracción del sistema manejando el acceso a los recursos de las computadoras y limitando sus acciones en un ambiente controlado o máquina virtual. Además de esto, EVM también busca simplificar el desarrollo y actualización de aplicaciones y características disponibles para las DApps. Es decir, EVM fue creada tanto para proteger como para permitir ampliar las funciones de Ethereum de forma sencilla.
EVM permite el funcionamiento de smart contracts y DApps gracias al uso del lenguaje de programación Solidity. Este lenguaje, permite programar toda la lógica detrás de las DApps y smart contracts a la vez que permite la ejecución descentralizada de su código utilizando la EVM.
Ethereum 2.0
Ethereum es una blockchain en constante evolución. Uno de los cambios importantes que se verán en Ethereum en los próximos años será el abandono de PoW para pasar a un sistema de minería PoS. Con este cambio, Ethereum pasará a crear criptomonedas para su blockchain de una forma completamente distinta a la actual, evitando usar mineros e incentivando una mayor participación económica en la blockchain.
Ethereum 2.0 es un proyecto que inició su desarrollo en 2017.
En pocas palabras, Ethereum busca con esto brindar al sistema una mejor capacidad de escalar, disminuir los costos de transacción y migrar de PoW a PoS.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
- Smart Contracts: Ethereum es una blockchain multipropósito gracias a su capacidad para integrar y utilizar smart contacts para crear DApps.
- EVM: El uso de su EVM confiere un alto nivel de seguridad para ejecutar smart contracts y DApps de forma completamente descentralizada y segura.
- Descentralización: El desarrollo no es controlado por ninguna autoridad central, su Core de desarrollo es completamente descentralizado y las decisiones se toman en consenso. Además la comunidad tiene un alto impacto en las decisiones sobre el desarrollo de la blockchain.
Desventajas
- Escalabilidad: Ethereum como la mayoría de las blockchain tiene un enorme problema, no puede escalar de forma correcta para atender a los millones de usuarios que tiene su red en este momento. Este problema de arquitectura de su red es algo que sus desarrolladores conocen y buscan desesperadamente solucionar con la versión 2.0
- Gas elevado: las altas tarifas de gas en la red Ethereum hacen que sea casi imposible para los inversores minoristas interactuar con los protocolos DeFi.
Referencias
https://ethereum.org/en/dapps/
https://ethereum.org/en/developers/docs/smart-contracts/
v1.0 - Escrito por Valentina, revisado por Amaru - 01-05-2022