Gobernanza
En los ecosistemas digitales desarrollados en una blockchain, se entiende por gobernanza descentralizada a los procesos de toma de decisiones para implementar cambios y/o llevar a cabo determinados procesos de mejora que impliquen o afecten a una blockchain en general, o una DAO en particular.
En este tipo de gobernanza, las reglas básicas para efectuar estas modificaciones se suelen encontrar establecidas en el protocolo mismo que da funcionamiento a esa blockchain o DAO, aunque pueden ser actualizadas luego mediante este mismo proceso de toma de decisiones. Esta formalización reemplaza al rol de fiscalización y supervisión de procesos electorales y/o de toma de decisiones que suelen recaer en una institución específica que actúa como árbitro.
No todas las etapas de un proceso de gobernanza, sin embargo, quedan registradas en una blockchain, lo cual implica que la misma puede ser on-chain u off-chain dependiendo el caso. Esto se debe a que el surgimiento y la discusión de propuestas suele darse en foros y plataformas específicas previo a la votación definitiva.
Etapas de un proceso de Gobernanza
Los procesos de gobernanza suelen contar con las siguientes etapas:
Emisión de propuesta
Las propuestas de mejora de un protocolo (blockchain, DAO, etc.) surgen típicamente en el seno de la comunidad asociada a este proyecto y suelen producirse y exponerse en foros, plataformas específicas, redes sociales, listas de mails, publicación de artículos, etc. Allí se presenta la idea, su justificación y el detalle respecto a cómo se buscaría concretarla dentro del protocolo en cuestión.
Signaling o sondeos iniciales
Se trata de encuestas en las cuales se sondea la opinión de los miembros de la comunidad respecto de la propuesta en cuestión. El voto no es obligatorio ni vinculante, y se utiliza más bien como un termómetro para ver si la propuesta genera interés.
Voto on-chain
Si la idea encuentra aceptación, se prosigue hacia la etapa de voto on-chain (registrado en la blockchain), que se hacen a través de contratos inteligentes propios de la gobernanza de ese protocolo. Estas votaciones tienen un mayor grado de visibilidad, dado que quedan registradas e incluso se puede ver qué miembros votan de qué manera (aunque también se ha trabajado en protocolos criptográficos como la prueba de conocimiento cero o zero-knowledge proof que permite votar en la blockchain sin develar la identidad).
Existen incluso sistemas de gobernanza en donde hay más de una etapa de voto on-chain, siendo el voto definitivo o vinculante (binding) aquel que se emite en una segunda ronda. En este tipo de votaciones (sean de una vuelta o más) entran en juego los tokens de gobernanza, que son el medio a través del cual se suele votar.
Finalmente, si no existiera acuerdo sobre una cuestión determinada entre distintas partes participantes, esto eventualmente puede derivar en un hard fork del proyecto.
Estas etapas están presentes con distintas variaciones en los procesos de tomas de decisiones que afectan a las blockchain y DAO. Sin embargo, vale la pena mencionar que en blockchains como Ethereum o Bitcoin también existen otros mecanismos formales como llamadas de desarrolladores y cuestiones específicas de mecanismos de consenso tales como Prueba de Trabajo, en donde mineros expresan sus preferencias mediante el señalamiento de bloques.
Sistemas de votación
En los procesos de gobernanza se encuentran distintas formas de participar y/o contabilizar los votos, siendo algunos los siguientes:
- Voto mayoritario: gana la opción que reúne más de la mitad de los votos.
- Voto cuadrático: los votos se distribuyen entre distintas propuestas, pero la “fuerza” de cada voto adicional en una misma propuesta se ve atenuada de forma cuadrática.
- Método de Condorcet: se selecciona un candidato u opción que pueda ganar por voto mayoritario contra cada uno de los candidatos u opciones rivales (esto puede decidirse mediante una boleta o encuesta única, o bien mediante una secuencia de votaciones).
También existen formas de participación que no implican necesariamente un voto, como en algunos protocolos de consenso o en la participación vía jurado o jury.
Otros aspectos relevantes de los procesos de toma de decisiones
Más allá de la forma concreta en que se participa vía voto, existen otros elementos típicos de la gobernanza descentralizada:
Poder de voto
Se determina por la cantidad de tokens de un usuario, que pueden ser contabilizados o incluso bloqueados para el proceso de votación en un contrato inteligente. En el caso de los tokens bloqueados, puede darse el hecho de que el poder de voto sea calculado no solo en base a la cantidad de tokens que se poseen bloqueados, sino al tiempo total que estos han permanecido en ese estado.
Delegados
Los participantes pueden decidir votar directamente acerca de una propuesta, pero también pueden optar por delegar sus votos en otro miembro si así lo consideran conveniente (democracia líquida). Las razones para delegar el voto pueden variar, pero suele deberse a que se considera a otro miembro como más capacitado o informado para tomar una decisión, o al tiempo que se requiere para participar e informarse acerca de cada propuesta sometida a votación.
Incentivos
Un incentivo básico para la participación en distintos protocolos y proyectos es el interés porque ese proyecto crezca y uno se beneficie de dicho crecimiento (por ejemplo, mediante la suba en el valor del token). Este aspecto, sin embargo, no suele ser suficiente para que todos los usuarios participen en su gobernanza, por lo que existen algunos sistemas que recompensan la participación.
Costos
La participación puede ser gratuita (generalmente ocurre en los casos de gobernanza off-chain o en votaciones en determinadas plataformas que leen una blockchain sin costos de transacción y que luego se trasladan al protocolo) o con un pequeño costo de transacción (on-chain, generalmente cuando se ve implicado el bloqueo de tokens). No suele haber, sin embargo, costos de entrada mayores a adquirir tokens o monedas específicos, ya que el acceso en las blockchains públicas (Cardano, Ethereum, Bitcoin, etc.) no requiere de permisos (es permissionless). Esto no aplica, por supuesto, al costo de ingreso para participar en protocolos de consenso, en donde sí se requiere una inversión mayor en software o hardware.
Plataformas
Existen plataformas específicas para participar en la gobernanza de ciertos proyectos como en Maker o en la blockchain de Terra, y también plataformas genéricas que sirven para que distintos proyectos o protocolos tomen sus decisiones, como Snapshot. A su vez, parte de la gobernanza informal u off-chain se produce en redes y canales tales como Telegram, Reddit, Discord, Slack, Github, Twitter y foros.
Tanto los sistemas de votación como los distintos aspectos mencionados pueden entrecruzarse para conformar procesos de gobernanza verdaderamente distintos entre sí, siendo la participación en una blockchain pública el aspecto en común.
Gobernanza en Cardano
Hasta ahora, Catalyst ha sido el instrumento principal de gobernanza descentralizada y tesorería en Cardano, y la participación en las distintas rondas de proyectos (Fondos) es incentivada, dado que uno recibe una cierta cantidad de ADA luego de votar, y cuenta con un determinado poder de voto en base a la cantidad de ADA que contiene su billetera. Es decir que mediante Catalyst no solo se incentiva a la participación de proyectos que buscan financiamiento sino a la misma comunidad a decidir sobre qué proyectos ameritan los fondos.
También existen actualmente procedimientos de gobernanza fuera de la cadena, tales como las Propuestas de Mejora Cardano (CIP), que se ocupan de proponer ideas para mejorar la blockchain (reglas de validez de los bloques, procesos separados del protocolo, mejoras en el diseño, etc.). Estas propuestas se realizan vía GitHub, y no son sometidas a votación en Catalyst, pero requieren un cierto grado de consenso de la comunidad para ser aprobados.
Por último, vale la pena mencionar la era final de desarrollo de Cardano, llamada Voltaire, en la cual el tesoro y la gobernanza serán entregadas totalmente a la comunidad (incluyendo la posibilidad de decidir sobre mejoras de software, aspectos técnicos y/o financiamiento), consolidando la descentralización y autonomía del ecosistema respecto de la compañía IOHK, principal impulsora de la blockchain de Cardano.
Discusión
Algunos tópicos de discusión vigentes que pueden surgir al pensar la gobernanza descentralizada son:
- Inequidad en el poder de voto por diferencias económicas: la distribución de los tokens no suele ser pareja entre todos los usuarios de una DAO o blockchain, por lo que, si la votación considera el poder de voto en base a cantidad de tokens, el poder de decisión de cada individuo es distinto. Esto se ve atenuado cuando se implementan sistemas tales como el voto cuadrático previamente mencionado.
- Gobernanza descentralizada y democracia: esta cuestión puede discutirse desde distintos ángulos, teniendo en cuenta que el concepto de democracia es complejo y multifacético (implica no solo considerar la posibilidad de participación de las personas sino también las reglas y el contexto en el que logran hacerlo), por lo cual el grado de acceso y participación de la comunidad en la gobernanza descentralizada puede servir como proxy o indicador para determinar si se trata de un proceso democrático o no.
- Costos de votación: los costos implícitos para participar pueden ser un problema que desincentive a la comunidad a participar, y pueden deberse al alto costo de utilización de algunas blockchain como Ethereum, o bien a costos relacionados al acceso a la información (muchas veces las discusiones se dan en nichos y no toda la comunidad se termina enterando).
- Por último, otra pregunta válida es qué tan resistentes pueden ser los procesos de gobernanza descentralizada ante situaciones excepcionales en las que se requiere la toma de rápidas decisiones de vital importancia. Aquí la carencia de una autoridad central o soberana podría ser vista como un defecto o trade-off.
Referencias
Una introducción a la gobernanza descentralizada en Cardano
v1.0 - Escrito por Manuelgirbal, revisado por MRTN - 01-05-2022