Token
Un token es una unidad de valor que una entidad u organización crea para gobernar su modelo de negocio y otorgar a sus usuarios capacidad de interactuar con sus productos y distribuir los posibles beneficios entre los mismos. De la misma manera, la funcionalidad de dicho token puede ser muy diversa, en función de los intereses para los que haya sido creado.
Es un concepto muy ligado a los desarrollos relacionados con la Blockchain, donde se suele buscar financiación con la emisión de estos tokens. Con ellos, los participantes en el proyecto, obtienen los privilegios que otorgan la posesión de los mismos y que previamente han sido definidos tanto en el whitepapper del proyecto como en los tokenomics que regulan su emisión.
Todos estos tokens tienen su expresión en la cadena de bloques, haciéndolos rastreables en todo momento.
Diferencia entre token y criptomoneda
Si bien el concepto es similar podemos decir que las criptomonedas son los tokens con los que funciona una determinada cadena de bloques. De esta manera lo es ADA para Cardano, BTC para Bitcoin, ETH para Ethereum... Los tokens, sin embargo, precisan que sean acuñados en una cadena de bloques ya operativa, siendo necesario para ello disponer de esas criptomonedas base de cada cadena para afrontar las comisiones necesarias en los procesos de minteo.
Acuñación y quema de tokens
La “acuñación” o minteo se refiere al proceso por el que se crean nuevos tokens. El procedimiento contrario es la quema de tokens, mecanismo por el que se destruyen.
Cabe decir que en la acuñación se especifica la posibilidad de que se puedan mintear nuevos tokens similares, así como la existencia de un límite máximo de tokens. De la misma manera se establece si esos tokens pueden ser destruidos (quemados) o no. Todos estos datos suponen la política de minteo de los tokens.
Existen blockchains donde estas condiciones de minteo vienen definidas en contratos inteligentes, siendo estos necesarios para la emisión o acuñación de los tokens. Un buen ejemplo de ello es la blockchain Ethereum, donde existen diferentes estándares de contratos inteligentes que permiten definir las condiciones de los tokens que se crean en ella. Los tokens originados sobre contratos inteligentes pertenecientes a un mismo estándar podrán interactuar entre ellos. El estándar ERC-20 está destinado a la creación de tokens fungibles (intercambiables). ERC-721 para tokens no fungibles.
Clasificación
Atendiendo a la naturaleza de su acuñación, los tokens pueden tener o no la cualidad de ser únicos e irrepetibles y, por tanto, poder ser reemplazados o no por otros tokens similares.
Tokens fungibles
Los tokens fungibles representan bienes de igual valor. Por ejemplo, el token nativo de Cardano, ADA, es un token fungible, ya que cada ADA vale la misma cantidad que cualquier otra ADA.
Los tokens fungibles suelen utilizarse de manera similar a la moneda fiduciaria, representando cada unidad un precio similar al de cualquier otra unidad existente. El valor reside en el precio o funcionalidad por unidad y no en el token específico que tengamos en sí.
Tokens no fungibles
Los tokens no fungibles, a menudo llamados NFT, aseguran que cada token sea único, con sus propias características. Cada token NFT no puede ser sustituido por algún otro token dado que cada uno tendrá su propia identidad. Tomemos como ejemplo una obra de arte. Superficialmente, una pintura es el mismo tipo de objeto o activo que cualquier otra pintura. Sin embargo, sabemos que un Van Gogh es intrínsecamente más valioso que una obra de arte amateur, y estas importantes características únicas pueden ser codificadas en un NFT para reflejar estas diferencias.
Tokens de Utilidad:
Son tokens que no se adquieren con la finalidad de recuperar la inversión por un incremento de su precio. Simplemente se compran para ser utilizados. Los tokens de utilidades tienen funcionalidad horneada en su núcleo. Debido a esto, hay un amplio espectro de casos de uso para los tokens de utilidad. Un token de utilidad puede hacer muchas cosas diferentes y tiene muchas aplicaciones diferentes. Esto los hace útiles y valiosos. El uso y valor de un token de utilidad se basa en tres pilares: su función, sus características y su propósito. Todos ellos derivan de los principales aspectos funcionales que poseen:
- Otorgar un derecho al propietario del token, como el derecho a poseer o utilizar un producto o el derecho a votar sobre un tema, participando así en la gobernanza del proyecto.
- Intercambio de valor para los servicios prestados, como el almacenamiento descentralizado.
- Cobro de peajes a los usuarios para acceder a la infraestructura de la Blockchain o para utilizar servicios descentralizados.
- Funciona como una forma de mejorar la experiencia del usuario, recompensando a los usuarios con tokens por hacer ciertas cosas.
- Actuar como moneda de pago dentro o fuera de la Blockchain, como alternativa a los pagos financieros tradicionales.
- Las ganancias de ciertas cosas pueden ser distribuidas y compartidas usando tokens de utilidad.
En base a estos aspectos múltiples desarrollos lanzan sus tokens de utilidad para poder materializar a través de ellos los propósitos buscados.
Ejemplos de utilidades en los tokens
Podemos citar algunos de los ejemplos de utilidad que están empezando a verse en las distintas cadenas:
Tokens de Gobernanza
Los tokens de gobernanza permiten a sus poseedores ayudar a dar forma al futuro del protocolo mediante la toma de decisiones. Las votaciones, por tanto, precisan poseer en cierta medida estos tokens.
Una plataforma que permite que sus usuarios la configuren a sí misma utilizando el token de gobernanza se denomina Organización Autónoma Descentralizada - DAO
Soulbonds tokens
Un Soulbound Token o SBT, es un NFT que puede representar credenciales, certificados, afiliaciones o compromisos y que, a diferencia de un token convencional, no puede ser transferido, ya que se encuentra "atado" a un Alma (o Soul, en inglés). Consideramos Alma a cualquier entidad que pueda poseer este tipo de credenciales o compromisos; ya sean miembros de un club (individuos) u organizaciones más complejas, como puede ser una DAO o una Universidad, entre otros. Estos individuos u organizaciones pueden estar representados por contratos inteligentes o wallets.
En este tipo de tokens se sustentan los principios de Identidad Digital.
Wrapped Tokens
Cuando hablamos de interoperabilidad necesitamos que los tokens de distintas cadenas, o sus criptomonedas de referencia, sean compatibles. Para ello se emplean estos tokens. Precisan del bloqueo de los tokens de la cadena original en un bridge o puente entre cadenas. A cambio se mintean wrapped tokens que sí son compatibles cono los tokens de la cadena destino, conservando el valor de los primeros. En el proceso inverso, estos wrapped tokens serían quemados con la liberación de los tokens originales que permanecían bloqueados.
Tokens de Seguridad o Equity Tokens
los tokens de seguridad si están vinculados a valores financieros y funcionan de forma similar a la compra y venta de acciones trade. El token de seguridad es esencialmente un certificado de acciones digitales que registra su propiedad en la cadena de bloques.
Tokenización
La tokenización es el proceso de representar activos reales (por ejemplo, monedas fiduciarias, acciones, metales preciosos y propiedades) en una forma digital, que puede utilizarse para crear instrumentos financieros para actividades comerciales.
Los activos tokenizados pueden ofrecer una mayor transparencia durante las transacciones debido a la naturaleza inmutable de la blockchain, una mayor accesibilidad gracias a la disponibilidad 24 horas al día y 7 días a la semana, tiempos de procesamiento y liquidación más rápidos y un aumento de la liquidez, especialmente para los activos que de otro modo serían ilíquidos, como los artículos coleccionables, las acciones de microcapitalización y las participaciones en fondos.
Tokenización en Cardano
Con la actualización “Mary”, la infraestructura contable del libro mayor procesará no sólo las transacciones de ADA, sino también las que lleven simultáneamente varios tipos de activos. El soporte nativo otorga claras ventajas para los desarrolladores, ya que no es necesario crear contratos inteligentes para manejar la creación de tokens. Esto significa que el libro de contabilidad hará un seguimiento de la propiedad y la transferencia de activos en su lugar, eliminando la complejidad adicional y el potencial de errores manuales, al tiempo que garantiza una importante eficiencia de costes.
Los tokens ERC-20 que se basan en los contratos inteligentes de Ethereum, precisan que sean abonadas las tasas operativas de los contratos inteligentes en cada operación con los mismos. Dado que los tokens nativos no requieren contratos inteligentes para transferir su valor, los usuarios podrán enviar, recibir y quemar sus tokens con el simple coste de una transacción sin tener que pagar las tarifas de transacción requeridas por un contrato inteligente o añadir lógica de manejo de eventos para rastrear las transacciones.
Referencias
https://forum.cardano.org/t/construyendo-tokens-nativos-en-cardano-por-placer-y-beneficio/48817
https://www.iebschool.com/blog/tipos-de-token-que-es-finanzas/