Tokenomics

De ALDEA WIKI
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El concepto de Tokenomics se refiere a la Economía del Token y surge en medio de la revolución blockchain, una tecnología capaz de "tokenizar" activos.

En términos simples, la Economía del Token o Tokenomics, busca la creación de un sistema económico sostenido por los tokens. Un ecosistema donde todo es sustentado por las distintas interacciones posibles con dichos tokens. De esta manera, el ecosistema está formado exclusivamente por tokens que representan activos reales.

Estos tokens pueden ser desde activos financieros a los que ya estamos acostumbrados como una obra de arte, un libro, una canción, un estudio científico, una propiedad inmobiliaria, e incluso un auto. El verdadero poder de los tokenomics es que nos permite trasladar desde el mundo real al mundo virtual cualquier tipo de valor. Pero no solo eso, los tokenomics permiten también descentralizar su control.

El desarrollo de este nuevo concepto de economía es propio de la tecnología blockchain. Y la razón es muy simple: pueden existir los tokens, pero sin la blockchain no hay tokenomics. Esto debido a que la blockchain es el medio para dotar de una estructura sólida que exige la economía del token.

Además de la tecnología blockchain, existen otros elementos necesarios para sostener la tokenomics. Algunos de ellos y el impacto que los mismos tienen en dicho ecosistema son:

Comunidad

El primer paso para construir una economía del token es contar con una comunidad que comparta los fundamentos y metas de dicho desarrollo. Esto es primordial para construir una masa crítica que le dé el sustento necesario al proyecto del token y permitir al activo tener un desarrollo creciente y estable.

De esta manera, la relación entre el desarrollo del token, productos y funciones es directamente proporcional a su comunidad, es decir, mientras más se escuche a la comunidad, se incluya y tome en cuenta, mayor será el empuje y presencia del token.

Un ejemplo es The DAO de Ethereum, cuya comunidad organizada mantiene el funcionamiento de toda su estructura. Pero lo mismo pasa con criptomonedas como Bitcoin, ADA y muchas más. Al final, la comunidad es quien mantiene el funcionamiento y la evolución del token y su tecnología asociada.

Dinámica económica

En la actualidad, situaciones como los rescates bancarios y las respuestas a una pandemia han requerido que los gobiernos de todo el mundo emitan cantidades sustanciales de nuevas monedas rápidamente.

Si bien los gobiernos supervisan este proceso, la creación de monedas adicionales puede provocar una reducción lenta, o en ocasiones rápida, del valor del dinero existente. Llamamos a esta reducción "inflación" y es más visible cuando los precios de las cosas que compramos aumentan año tras año.

En contraste con este proceso, las criptomonedas y los tokens construidos en blockchain tienen programas de emisión preestablecidos, creados algorítmicamente. Esto significa que podemos predecir con bastante precisión cuántas monedas se habrán creado en una fecha determinada.

Aunque es posible que algunos de los criptoactivos modifiquen este cronograma de emisión, normalmente requerirá el acuerdo de muchas personas y es muy difícil de implementar. Esto proporciona cierta comodidad y seguridad a los propietarios, porque saben en qué medida se creará su activo de una manera mucho más predecible que la que los gobiernos crean dinero.

La dinámica en este sentido pasa por dos puntos importantes: el flujo de los tokens y la política monetaria.

Ambas partes conducirán al token a desarrollar y promover un comportamiento determinado tanto en la comunidad de usuarios como la de desarrollo. El objetivo de esto es claro: construir un ecosistema sostenible y estable a largo plazo. Puede sonar sencillo de alcanzar, pero lo cierto es que es complejo.

Por ejemplo, se puede desarrollar un token con una visión y capacidad de uso muy amplia. Sus propiedades pueden ser únicas, pero si su dinámica económica no está bien planificada, su posibilidad de éxito se ve reducida. Al final, la dinámica económica determinará si la misma logra fidelizar al usuario dentro del ecosistema. Es precisamente esa fidelización lo que se busca, pues sostendrá al token en todo su desarrollo y permitirá su evolución. Pero en este punto también entran en juego diferentes aspectos que condicionan el ecosistema para lograr su estabilidad y que no se emitan tokens de manera infinita debido al riesgo de que el mismo pierda valor:

Suministro (supply)

En la economía tradicional, existe una cantidad definida de activos en circulación, una cantidad que está impresa pero no está en circulación y una cantidad que pueden ser impresas en el futuro, dependiendo del gobierno. Lo mismo ocurre con los criptoactivos, existe un suministro en circulación, un suministro máximo y uno total.

- Suministro en circulación: es el monto de criptoactivos circulando en el mercado en un determinado momento, a través de las interacciones de las personas de la red.

- Suministro máximo: el monto máximo de tokens que pueden existir. Por ejemplo, 21 millones en el caso de Bitcoin.

- Suministro total: el monto total de tokens emitidos hasta el momento, incluyendo los que no se encuentran en circulación y aquellos bloqueados que pueden circular en el futuro.

A continuación, los suministros de los proyectos más populares: Bitcoin, Ethereum y Cardano.

Suministros de Bitcoin, Ethereum, and Cardano Q1 2022
Suministros de Bitcoin, Ethereum, and Cardano Q1 2022


En conclusión, se observa que tanto Bitcoin como Cardano tienen un suministro máximo, mientras que Ethereum no. Bitcoin tiene más del 90% de su suministro en circulación. Y Cardano no tiene todos los tokens emitidos en circulación, ya que el monto de suministro total es mayor al de circulación.

Analizar estos datos es importante, ya que son indicadores para analizar la oferta y demanda de los tokens, por ejemplo:

  • Si un activo es escaso (suministro máximo) y hay una alta demanda de este, su precio puede subir.
  • Un proyecto sin suministro máximo puede generar una oferta excesiva de activos, lo que potencialmente depreciaría su valor, aunque no necesariamente.
  • Si se liberan los activos bloqueados, puede afectar el precio del token.

Mecanismos de quema de tokens

La quema o burn de tokens consiste en quitar de circulación a los criptoactivos, para que los restantes aumenten en valor. El método más común para hacerlo es mandar los tokens a una billetera virtual a la cual nadie tiene acceso. Así, los montos que se acumulen en esa billetera quedarán inamovibles y dejarán de formar parte de la oferta.

La idea detrás de la quema de tokens es hacer a los activos más demandados y por lo tanto menos inflacionarios.

Cada ecosistema tiene sus propios mecanismos de quema de tokens. Algunos lo hacen por intervalos programados (por ejemplo BNB), otros queman parte del costo por transacción o “fee” (ETH) y también existen algunos, que simplemente lo hacen de manera aleatoria (SHIBA INU).

Este concepto de “quema” de tokens es importante ya que está directamente relacionado con el “suministro” mencionado. Por lo tanto, debe ser tenido en cuenta para comprender el suministro del ecosistema en cuestión.

Algunos expertos también consideran “quemados” aquellos tokens en billeteras cuyas frases de recuperación están perdidas y a las cuales no se tiene acceso.

Política monetaria

En finanzas tradicionales, existe la inflación por la emisión de nuevo dinero. Para comprender mejor este aspecto, destacaremos a la “emisión de dinero” como una política monetaria que toma el gobierno. Las principales entidades encargadas del dinero fiduciario, los gobiernos y los bancos centrales moderan estos factores y tienen un papel innegable en ellos.

Aplicado a la economía de los tokens, la “política monetaria” está relacionada con dos aspectos fundamentales:

  • Si el token es deflacionario o inflacionario
  • Planes futuros en la emisión de los tokens.

- Token inflacionario: al igual que en finanzas tradicionales, existen tokens cuyos suministros máximos no están definidos, por lo tanto permite al algoritmo emitir tokens de manera ilimitada, lo que hace que aumente su oferta y éste pierda valor.

- Token deflacionario: Un claro ejemplo es Bitcoin, su emisión está preestablecida para que en total se emitan 21 millones de BTC. Como mencionamos anteriormente el hecho que un proyecto tenga un suministro máximo hace que en determinado momento la oferta de ese activo disminuya aumentando su precio.

- Cambios en el futuro: por ejemplo las Ethereum Improvements Proposals (EIP) o propuestas de mejora para Ethereum, son sugerencias de mejora para esta blockchain. Las EIP deben plasmar y explicar cuál es la mejora que se propone implementar en la blockchain de Ethereum y qué aportará esta actualización. La EIP 1559, establecida en 2021, instaura la quema de determinado porcentaje de transacción en ETH (base fee), lo que modifica la tendencia inflacionaria de esta red.

Entonces, tanto la inflación, deflación y los cambios implementados juegan un papel fundamental en el precio que tendrá el token en el futuro.

Esta información se puede encontrar en el white paper del proyecto, al igual que en su hoja de ruta o “roadmap” y en los sitios web del mismo, donde se muestran las tasas de inflación y otros datos relevantes.

Mecanismo de consenso

El mecanismo de consenso de una blockchain está relacionado con el código fuente y la infraestructura del proyecto.

En otras palabras, hace referencia a la metodología que utiliza el proyecto para alcanzar el acuerdo, confianza y seguridad en la red.

Algunos ejemplos de mecanismos de consenso:

- Prueba de Autoridad (PoA): es un mecanismo de consenso utilizado por blockchains privadas, concediendo una sola clave privada de autoridad que valida todas las transacciones y genera los bloques.

- Prueba de Quema (PoB): es un protocolo de consenso particular en el que los mineros ganan la potestad de minar un bloque al “quemar” una parte de los tokens que tienen en su poder.

- Prueba de Stake (PoS): mecanismo de consenso en el que individuos o “validadores”, validan las transacciones asegurando la red mediante el bloqueo de una cantidad determinada de la criptomoneda en cuestión.

- Prueba de Trabajo (PoW): mecanismo de consenso en el cual se tiene en cuenta el cómputo matemático de algoritmos específicos para lograr validar los bloques. Requiere de hardware o equipamiento específico para esta función.

- Prueba de Capacidad (PoC): es un algoritmo de mecanismo de consenso utilizado en las blockchains que permite a los dispositivos mineros de la red utilizar el espacio disponible de sus discos duros para minar tokens en lugar de la potencia de cálculo como el algoritmo proof-of-work o el número de monedas disponibles en el algoritmo proof-of-stake.

Cabe destacar, que cada proyecto utiliza su versión de estos mecanismos de consenso. Revisar estos datos puede darle al inversor información valiosa acerca del mecanismo de emisión que tienen los tokens del ecosistema, las tasas de inflación o deflación, y los nuevos activos que serán introducidos en el mercado.

También es importante resaltar que gran parte de estos proyectos son descentralizados, es decir, apuntan a no depender de Estados o Gobiernos, por lo tanto en un escenario ideal, la “política monetaria” debería ser automatizada por códigos.

Gobernanza

Otro aspecto importante en la economía del token es la gobernanza, es decir, la existencia de reglas claras en el desarrollo y mantenimiento de la red. En este punto, las reglas de gobernanza pueden ser diversas. En Bitcoin, por ejemplo, la gobernanza es descentralizada, se avanza en el desarrollo de la red gracias a la intervención de la comunidad que lo desarrolla.

Sin embargo, otros proyectos tienen ejemplos de gobernanza más o menos descentralizados.

Distribución de tokens

La distribución de los tokens hace referencia a la forma en que serán distribuidos los activos del proyecto y suele ser representada de forma gráfica para reflejar la porción de tokens que serán destinados a cada sección. Por lo general se destacan los siguientes porcentajes:

- El porcentaje de tokens que será distribuido en la comunidad:

Una vez formada la comunidad interesada en el token, es necesario impulsar el uso del mismo entre dicha comunidad para que hagan uso de los mismos. Esto tiene dos objetivos bien claros: en primer lugar dinamizar la economía del token y en segundo lugar habilitar la red que sostiene dicho token y hacerla crecer.

Para lograr esto, se pueden utilizar diferentes métodos. Uno de ellos y más conocido de todos es la minería. Este es un proceso que recompensa a quienes aportan poder computacional para formar, proteger y validar transacciones dentro de la red del token. Otra forma es por medio de las ofertas iniciales de monedas (ICO), airdrops u otros medios de distribución de tokens. El objetivo detrás de esta estrategia es lograr la mayor distribución posible de los tokens, descentralizando el poder del mismo.

- El porcentaje de tokens que poseen los fundadores, desarrolladores y partners del proyecto.

- El porcentaje máximo que inversores promedio pueden adquirir.

- Si existen tokens bloqueados que están reservados para ser distribuidos en un futuro.

- El porcentaje de billeteras que poseen una gran cantidad de tokens (también llamados ballenas), lo que puede manipular el precio de mercado si esas personas venden sus tokens.

A continuación la distribución de los proyectos Solana, Uniswap y Avalanche:

Distribución de tokens de Solana, Uniswap y Avalanche


Como se puede observar en los gráficos, cada proyecto tiene una estrategia de distribución de tokens diferente.

La distribución de tokens es un indicador muy útil que puede guiar al inversor acerca del comportamiento del token a futuro.

Incentivos

Este aspecto hace referencia a los ingresos que pueden ser generados por los inversores, mientras estos operan y contribuyen al sustento y desarrollo de la red.

Existen variadas razones por las cuales un proyecto decide distribuir ganancias a sus usuarios:

  • En el caso de Bitcoin, para incentivar a sus mineros a mantener la red para que ésta sea sustentable (modelo de consenso PoW)
  • En el caso de Cardano, por ejemplo, para asegurar el funcionamiento de la red mediante prueba de participación (PoS)
  • Para confrontar la inflación

De esta manera, como incentivo, los participantes reciben recompensas (rewards) o intereses a cambio de aportar a la red de diferentes formas.

En el sitio oficial del proyecto, o en su white paper, se publica la información exacta acerca del mecanismo de consenso de la blockchain en particular.

Además, en el caso de PoS, existen algunos sitios web como https://www.stakingrewards.com/ donde se puede encontrar información acerca del porcentaje estimado de recompensa anual de cada proyecto, el monto total de tokens participando en staking y otras herramientas como calculadoras para estimar recompensas.

St.png

Utilidad en el mundo real

Otro aspecto importante de la economía del token, es la utilidad que dicho token tiene en la realidad. Un proyecto que aporte valor al mundo real, es un proyecto que vale la pena desarrollar e invertir. En este sentido, es relevante reconocer si el token es fungible o no. Esta característica dictará la utilidad real del token para un determinado proyecto.

Conclusión

La economía del token permite la creación de sistemas económicos autosuficientes respaldados por tecnologías blockchain, que han permitido que estos sistemas comiencen a desarrollarse en diferentes nichos y casos de uso.

Tokenomics es un aspecto fundamental del proyecto, que brinda la información necesaria sobre suministros, mecanismos de quema de tokens para combatir la inflación, política monetaria del token, distribución del mismo y posibles recompensas para el inversor.

Cada proyecto y su comunidad tienen sus propias ideas y principios, pero en general todas bajo el concepto de permitir microsistemas económicos que evolucionen dentro de sus propias reglas. Esta clara diversificación llevará a que muchos proyectos se desarrollen con éxito y otros no. Pero en general, aquellos que lo logren tendrán un claro impacto en el mundo real al permitir llevar lo tangible al mundo digital mediante la tokenización de diferentes activos y permitiendo a las personas interactuar con él de una forma única.

Bibliografía

https://medium.com/coinmonks/all-you-need-to-know-about-tokenomics-39642fe11d02

https://academy.bit2me.com/que-es-tokenomics-economia-tokens/

https://coinmarketcap.com/alexandria/es/article/what-is-tokenomics

https://es.cointelegraph.com/explained/tokenomics-the-heart-of-the-defi


v1.0 - Escrito por Valentina, revisado por MRTN - 01-05-2022